Última modificación: 2023-08-15
Resumen
Introducción: En los últimos años, la producción científica estudiantil ha devenido un tópico frecuente en las revistas para estudiantes de Latinoamérica. Objetivo: Caracterizar los artículos sobre producción científica estudiantil publicados en revistas científicas estudiantiles latinoamericanas de ciencias de la salud en el período 2017-2021. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal retrospectivo de tipo análisis métrico de la información de 57 artículos procedentes de 21 revistas científicas estudiantiles latinoamericanas de ciencias de la salud. Se analizaron indicadores métricos de productividad, colaboración e impacto. Resultados: Los artículos alcanzaron un promedio de 2 citas y 0,7 citas corregidas. Se observaron altos índices de Price (0,7) y de Subramanyan (0,7). El índice de colaboración internacional fue de 0,07. La Revista 16 de abril constituyó la más productiva (22,8 %). El 2020 marcó un ascenso en el número de artículos. Las cartas al editor fueron las más frecuentes (40,4 %). Todas las contribuciones se publicaron en español. El 86 % de los autores fueron pequeños productores. La COVID-19 determinó el principal foco emergente de investigación. Conclusiones: Los artículos se caracterizan por un bajo número de citaciones y de colaboración internacional; elevados índices de Price y de Subramanyan; un predominio de las cartas al editor como tipología, del español como idioma de publicación y de Cuba como país de procedencia de los firmantes; la ausencia de autores líderes; y la influencia de la COVID-19 sobre el número de artículos y sus temáticas.
Citas
1. Piedra-Salomón Y, Martínez-Rodríguez A. Producción científica. Ciencias de la Información. 2007 [acceso: 06/07/2022]; 38(3):33-8. Disponible en: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/112
2. Castro-Rodríguez Y. Estrategias para aumentar la producción científica desde el pregrado. Revista 16 de abril. 2018 [acceso: 06/07/2022]; 57(269):145-6. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/685
3. Pino-Buchillón S. Importancia para los estudiantes de las ciencias médicas de publicar los resultados de sus investigaciones. Progaleno. 2018 [acceso: 06/07/2022]; 1(1):3-9. Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/48/2
4. Ramírez-Isacc JA, Puron-Prieto J, Hidalgo-Ávila M. La investigación científica desde el pregrado: una demanda actual. Gaceta Médica Estudiantil. 2020 [acceso: 06/07/2022]; 1(2):173-5. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/16/118
5. Enríquez-Acosta EA. La investigación científica en la formación del estudiante universitario. Revista 16 de abril. 2017 [acceso: 06/07/2022]; 56(266):147-8. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/633
6. Velázquez-Panadam LG, Urizar-González CA. La publicación científica como parte de la formación del estudiante de medicina. Discover Medicine. 2017 [acceso: 06/07/2022]; 1(1):12-3. Disponible en: https://www.revdiscovermedicine.com/index.php/inicio/article/view/17
7. Ojalvo-Rojas NN, Álvarez-Alcocer AS. Pregrado, oportunidad para aprender a investigar. Rev Cientif Cienc Med. 2020 [acceso: 06/07/2022]; 23(2):118-19. Disponible en:
8. Zacca-González G. La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad. Rev Cubana Inf Cienc Salud. 2021 [acceso: 06/07/2022]; 32(4):e2142. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2142/
9. Díaz-Samada RE, Vitón-Castillo AA, Pérez-Capote A, Casín-Rodriguez SM, Hernández-Jiménez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. Revista 16 de abril. 2020 [acceso: 06/07/2022]; 59(277):910. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/910
10. Díaz-de la Rosa C, Jiménez-Franco LE. Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur. 2021 [acceso: 06/07/2022]; 4(3):e174. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/174/142
11. Santalla-Corrales A. Análisis bibliométrico de los artículos de autoría extranjera publicados en tres revistas científicas estudiantiles cubanas. Universidad Médica Pinareña. 2021 [acceso: 07/07/2022]; 17(3):e799. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/799
12. Jiménez-Franco LE, García-Pérez N. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 a marzo de 2021. SPIMED. 2021 [acceso: 07/07/2022]; 2(1):e58. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58
13. Rivera-Torrejón OO, Intimayta-Escalante C, Hilario-Gomez M, Arias-Castillo A, Reyes-Garay J. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la revista Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana en el período de 2008 a 2018. CIMEL. 2021 [acceso: 07/07/2022]; 26(1):6-14. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/1364
14. Rivero AC. Estudios métricos en ciencia, tecnología e innovación: un llamado a ampliar sus aplicaciones, bases epistemológicas y rigor analítico. Rev Cubana Inf Cienc Salud. 2018 [acceso: 07/07/2022]; 29(1):e1219. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1219
15. Loli-Guevara S, Canchari-Guerra P, Rivera-Torrejón O, Coronado-Quispe J, Castillo-Gutiérrez P, Rodríguez-Prado E. Evaluación del estado de las revistas científicas estudiantiles de medicina latinoamericanas en el periodo 2017-2019. CIMEL. 2021 [acceso: 08/07/2022]; 26(3):19-28. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/1631
16. Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. E-Ciencias de la Información. 2017 [acceso: 08/07/2022]; 7(1):78-90. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/26075
17. Subramanyam K. Bibliometric studies of research collaboration: A review. J Inf Sci. 1983; 6(1):33-8. Disponible en: https://worldpece.org/system/files/artifacts/media/pdf/016555158300600105.pdf
18. Lotka AJ. The frequency distribution of scientific productivity. J Washing Academ Sciences. 1926; 16(12):317-23. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/24529203
19. Díaz-Rodríguez YL, Oca-Carmenaty MM de, Torrecilla-Venegas R, Jiménez-Pérez M de la C, Vázquez-Carvajal L. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Universidad Médica Pinareña. 2022 [acceso: 09/07/2022]; 18(2):e839. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/839
20. Vitón-Castillo AA, Diaz-Samada RE, Álvarez DAP, Casín-Rodríguez SM, Martínez SC. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud. 2019 [acceso: 09/07/2022]; 11(1):37-45. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/386
21. Iglesias-Osores S. Norma editorial: ¿es adecuado no citar los artículos de más de cinco años de antigüedad? FEM. 2020; 23(5):293-293. DOI: 10.33588/fem.235.1078
22. Piñera-Castro HJ. COVID-19 and Guillain-Barré Syndrome: A fortuitous relationship? Rev Mex Neuroci. 2020; 21(5):205-14. DOI: 10.24875/RMN.20000079
23. Piñera-Castro HJ, Ruiz-Gonzlaéz LA. Implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19. Rev Cub Med Mil. 2022 [acceso: 09/07/2022]; 51(1):e02201457. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1457/1180
24. Alfonso-Sánchez IR, Fernández-Valdés M de las M, Beldarraín-Chaple E, Morales-Suárez I, Alfonso-Manzanet JE, Velázquez-Soto O. Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo de 2020 - junio de 2021). Vol. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/11/29/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-volumen-i/
25. Maz-Machado A, Jiménez-Fanjul NNJ. Colaboración en la Producción Científica Colombiana en Ciencias Sociales en WoS. En: Ávila-Toscano JH, Valle S, Saavedra Guajardo E, Castro Ríos A, Suárez Colorado Y, Pérez-Anaya O, et al. Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica: Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales. Colombia: 2018; Corporación Universitaria Reformada; 2018. p. 223-46.
26. Jimenez-Franco LE. Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021. Universidad Médica Pinareña. 2021 [acceso: 07/07/2022]; 17(2):e696. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/696
27. Vitón-Castillo AA, González-Vázquez LA, Benítez-Rojas L de la C, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev Cubana Inf Cienc Salud. 2020 [acceso: 09/07/2022]; 31(4):1-15. Disponible en: http://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1647
28. Cossio-Alva BA. Las cartas al editor como instrumento de inicio en la investigación científica. Rev Cub Estomat. 2021 [acceso: 09/07/2022]; 58(3):e3740. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3740/1961
29. Pozo-Alonso AJ. Las cartas al editor, importante sección de las revistas científicas. Rev Cub Pediatr. 2022 [acceso: 09/07/2022]; 94(1):e1910. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1910
30. Piñera-Castro H, Saborit-Rodríguez A, Ruiz-González L, Smith-Groba J, Bacallao-Salazar D. Producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas (2019-2021). Educ Méd Sup. 2022 [acceso: 25/08/2022]; 36(3):e3505. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3505